El nuevo aumento del 12% en el salario mínimo podría añadir presión inflacionaria para el peso en 2025
Análisis de mercado por Quasar Elizundia, Estratega de Investigación Experto en Pepperstone
– 4 de diciembre de 2024 –
“El peso mexicano continúa avanzando, registrando ligeras ganancias frente al dólar estadounidense a mitad de semana, cotizando alrededor de 20.3 pesos por dólar. Esta apreciación ocurre en un contexto donde el dólar se mantiene ampliamente fuerte, destacando el desempeño relativamente favorable de la moneda mexicana.
Uno de los factores favorables para el MXN durante la sesión es el reciente anuncio de los nuevos niveles de salario mínimo en México para 2025. Este incremento del 12% elevará el salario diario de $248.93 a $278.80 a partir del 1 de enero. La medida, aprobada unánimemente por empresarios, sindicatos y el gobierno, busca aumentar el poder adquisitivo de los trabajadores y reducir la desigualdad económica.
Sin embargo, es importante destacar que, aunque los salarios más altos pueden generar un impulso económico positivo, también existe el riesgo de presiones inflacionarias, especialmente considerando que el aumento supera ampliamente la inflación estimada del 3.5% para diciembre de 2025.
Este equilibrio entre el crecimiento del poder adquisitivo y los riesgos inflacionarios parece influir en varias consideraciones económicas clave, incluyendo posibles desafíos comerciales para la estabilidad económica de México el próximo año. A pesar de los esfuerzos del Banco de México por controlar la inflación, las presiones permanecen por encima de los niveles objetivo. La implementación de salarios más altos podría mejorar el poder adquisitivo, pero también existe la posibilidad de que la demanda de bienes y servicios supere la oferta, impulsando los precios al alza.
En este contexto, el desempeño del peso mexicano y la inflación serán indicadores clave a monitorear a medida que avanzamos hacia 2025 y entren en vigor los nuevos salarios. Naturalmente, si la inflación enfrenta nuevas presiones al alza, esto podría llevar a Banxico a detener su ciclo de normalización y mantener tasas más altas, lo que potencialmente aumentaría el atractivo del MXN.”
Análisis por Quasar Elizundia, Estratega de Investigación Experto – Pepperstone