El dólar estadounidense se mantiene estable antes de las actas de la FOMC y las tensiones comerciales

Análisis de Mercado por Quasar Elizundia, Estratega de Investigación Experto en Pepperstone

20 de febrero de 2025 –

El dólar estadounidense muestra un rendimiento relativamente estable antes de la publicación de las actas de la reunión del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC), un evento que los inversores monitorean de cerca para evaluar pistas adicionales sobre la trayectoria de la política monetaria. Aunque no se esperan cambios drásticos tras la publicación de estos documentos, cualquier indicio de un tono más agresivo por parte de la Reserva Federal podría respaldar al dólar. Por el contrario, señales de un enfoque más moderado podrían proporcionar alivio a las monedas de los mercados emergentes, particularmente en América Latina, que recientemente han estado a merced de la incertidumbre y las presiones derivadas de eventos geopolíticos y comerciales.

Las tensiones comerciales, impulsadas ahora por la propuesta del presidente Donald Trump de imponer un arancel del 25% a los automóviles, semiconductores y productos farmacéuticos, han generado incertidumbre adicional en los mercados. El peso mexicano, por ejemplo, experimentó un aumento del 0,8% en el tipo de cambio USD/MXN, reflejando la preocupación por las posibles repercusiones en la industria automotriz y la demanda global. Mientras tanto, la posibilidad de represalias por parte de China y la Unión Europea mantiene un entorno de alto riesgo, con posibles consecuencias adversas para las monedas de los mercados emergentes.

En el frente doméstico en Estados Unidos, el informe sobre permisos de construcción de enero de 2025 muestra un total de 1.483.000 solicitudes ajustadas estacionalmente, apenas un 0,1% por encima del mes anterior, lo que sugiere una demanda relativamente estable pero frágil. Sin embargo, la caída del 1,7% en comparación con el año anterior y la disminución del 9,8% en el inicio de viviendas reflejan la cautela de los constructores, que muestran preocupaciones sobre la fortaleza de la demanda futura y el impacto de los costos más altos.

En el ámbito geopolítico, las conversaciones con Rusia sobre un posible alto el fuego han inyectado un leve optimismo en los mercados, ya que un resultado diplomático favorable podría impulsar los activos de mayor riesgo. Sin embargo, cualquier retroceso en estas negociaciones reforzaría la percepción de incertidumbre y aversión al riesgo, lo que podría ser un factor de apoyo para la demanda del USD.

Dado este escenario, es esencial que los inversores se mantengan atentos a las señales que surjan tanto de las tensiones comerciales como del frente geopolítico. Como se ha visto recientemente, cada nuevo anuncio de aranceles, respuesta diplomática o variable macroeconómica puede alterar el tipo de cambio del dólar y las monedas de los mercados emergentes, poniendo al mercado en un estado constante de alerta. En los próximos meses, la evolución de estos factores será crucial para definir la dirección de las monedas latinoamericanas y el apetito global por el riesgo.”

Análisis de Quasar Elizundia, Estratega de Investigación Experto – Pepperstone