Análisis del Mercado por Quasar Elizundia, Estratega de Investigación Experto en Pepperstone
17 de febrero de 2025 –
“La última sesión de la semana se desarrolló bajo la expectativa de posibles ‘aranceles recíprocos’ por parte de Estados Unidos, que finalmente no se implementarán de inmediato. Esta decisión alivió las tensiones iniciales del mercado y condujo a un dólar más débil, ya que los temores de una guerra comercial escalada disminuyeron—por ahora.
La perspectiva económica de EE. UU. también se vio influenciada por datos de consumo más débiles de lo esperado: las ventas minoristas de enero cayeron un 0.9%, muy por debajo de las estimaciones, lo que sugiere un impulso de gasto de los hogares más débil. Al mismo tiempo, la producción industrial superó las expectativas con un aumento del 0.5%, pero la manufactura dentro de este indicador disminuyó un 0.1%. Estos datos mixtos, junto con el retraso en los aranceles, ejercieron presión a la baja sobre el dólar, que perdió gran parte de las ganancias acumuladas en las semanas anteriores.
Los efectos de esta suavización de la moneda estadounidense se sintieron en varios mercados emergentes. El peso mexicano registró ganancias notables, mientras que el peso chileno avanzó hasta un 0.7% en su punto máximo.
En el mercado de valores, las señales relacionadas con el consumo en EE. UU. y la cautela ante posibles aranceles se tradujeron en operaciones volátiles en Wall Street, donde el S&P 500 se mantuvo plano después de rendimientos mixtos entre los sectores. La energía y las finanzas se mantuvieron relativamente firmes, mientras que los productos básicos de consumo cayeron debido a una perspectiva de inversión más cautelosa. Por otro lado, el Nasdaq 100 registró otra semana de ganancias, impulsado por sólidos resultados del sector tecnológico.
Europa mantuvo su tendencia positiva reciente, aunque algunos de sus principales índices, como el DAX y el Euro Stoxx 50, mostraron señales de sobrecompra (RSI por encima de 70). En la sesión más reciente, se observó una moderada toma de ganancias en el DAX, mientras que el CAC 40 francés logró mantener sus ganancias, respaldado por los sólidos resultados del sector de lujo y otros resultados corporativos mejor de lo esperado. Los inversores también permanecieron a la espera de las posibles medidas comerciales de EE. UU. que podrían afectar a la región y las perspectivas de política monetaria del Banco Central Europeo.
En Asia, el índice Hang Seng de Hong Kong se destacó con una ganancia diaria superior al 2% y más del 6% durante la semana. Los inversores reaccionaron de manera optimista ante la posibilidad de que el Banco Popular de China implementara un nuevo estímulo monetario para reforzar la recuperación económica. Además, la fuerte demanda de acciones tecnológicas y de consumo ayudó a impulsar el rally.
El mercado de materias primas mostró movimientos divergentes. Por un lado, los precios del petróleo permanecieron en un rango estrecho, con el WTI rondando los 71 dólares después de un breve repunte que fue limitado por la perspectiva de un acuerdo diplomático que podría aliviar las sanciones al sector energético. En contraste, el gas natural subió casi un 9% durante la semana, reflejando la volatilidad estacional y algunos factores inesperados de demanda. En metales, el oro retrocedió desde los máximos históricos, pero se mantuvo por encima de los 2,900 dólares por onza.
De cara al futuro, la atención del mercado se centrará en posibles anuncios concretos sobre los aranceles recíprocos de la Casa Blanca. Esto ayudará a definir las perspectivas del mercado, que por ahora parecen cautelosamente optimistas después de los desarrollos en las tensiones comerciales, pero siguen monitoreando de cerca los principales indicadores macroeconómicos y los posibles cambios en la política comercial de EE. UU.”
Análisis por Quasar Elizundia, Estratega de Investigación Experto – Pepperstone